jueves, 18 de septiembre de 2008

Pilar Citoler


Ayer miércoles, estaba viendo el telediario de la noche. Ahora los telediarios están ordenados de forma amena y variada. Los redactores encadenan las noticias como si las palabras fueran perlas de colores y una perla amarilla de un collar, lleva a otro collar con la misma perla amarilla. Así fue como entremezclaron a Pilar Citoler con otros sucesos y percances económicos internacionales. De la aguda crisis financiera pasaron al esfuerzo coleccionista individual.
La mayor colección privada de arte contemporáneo en manos de una dentista. "Medico estomatologo" apuntilló Pilar. Otro dato traído por casualidad fue su soltería. Parecía decir: "esta dedicación ha sido concienzuda, ni un segundo de vida dedicado a otra cosa: sólo trabajo y devoción por el arte". El reportaje se cerraba con un cinematográfico "the end".
Tanta dedicación merece una presidencia. Esto es así aquí y en Nueva York. Así que hace un tiempo le ofrecieron ser presidenta del Patronato del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

lunes, 8 de septiembre de 2008

El Gog de GIOVANNI PAPINI

Releyendo este libro de relatos cortos he encontrado la referencia al encuentro de Gog, el protagonista, con Henry Ford. Estamos hablando de un libro publicado en 1931, así que el retrato que Papini hace de "el coleccionista" es un arquetipo de los grandes coleccionistas estadounidenses.
Reproduzco el fragmento en cuestión:

"—No hay que tener miedo —repuso Ford—. Los clien­tes extranjeros pagarán con los objetos producidos por sus padres y que nosotros no podemos fabricar; cuadros, esta­tuas, joyas, tapices, libros y muebles antiguos, reliquias históricas, manuscritos y autógrafos. Todo cosas únicas que no podemos reproducir con nuestras máquinas. En Asia y en Europa existen todavía colecciones privadas y públicas llenas hasta rebosar de estos tesoros que no se pueden imitar, acumulados durante setenta siglos de civi­lización. Entre los europeos y entre los asiáticos aumenta cada día la manía de poseer los aparatos mecánicos más modernos y disminuye, al mismo tiempo, el amor hacia los restos de la vieja cultura. Llegará pronto el momento en que se vean obligados a ceder sus Rembrandt y Rafael, sus Velázquez y Holbein, las biblias de Maguncia y los códices de Hornero, y los joyeles de Cellini y las estatuas de Fidias para obtener de nosotros algunos millones de coches y de motores. Y de este modo, el almacén retrospectivo de la ci­vilización universal deberán venir a buscarlo a los Estados Unidos, con gran ventaja, por otra parte, para las indus­trias del turismo."

lunes, 1 de septiembre de 2008

Pérez Reverte y el coleccionismo

Sorprende encontrar a Don Arturo en los límites del coleccionismo.
Debe ser que, como todo buen -ismo de vanguardia que se precie, el coleccionismo ha de tener un sustento parcial en el mundo de la literatura. (Recuerdos a Dalí)
Un elemento característico de todo movimiento de vanguardia ha de ser la pasión. A Don arturo sí que le encontramos pasión: en las palabras, en su vehemencia también.
Los libros del Sr. Reverte son obras de un gran coleccionista. Colecciones de citas, de datos, de personajes... Y así cuando estos se tornan ficticios coleccionistas, Arturo se torna doble coleccionista, triple coleccionista...
Los encontramos en la tabla de Flandes, en el club Dumas, en el maestro de esgrima...
Habrá que ir encontrándolos poco a poco. Me comprometo desde aquí a mostrarlos.
Me sugiere todo esto la presencia de una idea: La vida como colección de vida, un per se retroalimentado. Coleccionemos vivencias pues.

lunes, 25 de agosto de 2008

Samuel Beckett y la Bibliofilia

Como ganador del premio Nóbel de literatura Samuel Beckett se encuentra entre los "literatos del Olimpo". Esto viene a decir que el interés que despierta en sus textos se acrecienta por la notoriedad de sus éxitos públicos.
Así en el mundo del coleccionismo Samuel Beckett se torna epígrafe de toda una serie de productos susceptibles de ser coleccionados.
Estos productos son, entre otros menos tangibles o demarcados, los siguientes:
Filatelia
Bibliofilia
Manuscritos
Numismática.

En el apartado de Filatelia el factor "Premio Nóbel" es determinante, así todas las series dedicadas a los Premios disponen de una excusa para incluir a S. Beckett.
Lo mismo puede decirse de la numismática.
En ambos casos el centenario del nacimiento del Autor a supuest la edición de series conmemorativas.

Bibliofilia:
La Bibliofilia focalizada en un autor remarca su interés, como en casos más generales en las primeras ediciones de los textos del autor y en ediciones Limitadas.
En esta página se disponen los primeros libros editados de S. Beckett. Dada su antigüedad y rareza son muy deseados para la colección. Un libro muy interesante es el que aditara la Academia sueca el año de la entrega del premio a Beckett, con grabados de Picasso.

Manuscritos:
Samuel Beckett donó a la Universidad de Reading la mayor parte de los manuscritos de su propiedad. Dada esta unificación de documentación toda la correspondencia de Beckett a terceros se ha convertido en foco de atracción de estudiosos y coleccionistas.

Pintura:
Como crítico de arte S. Beckett dedicó sus textos a una serie limitada de artistas. Estos artistas observados por Beckett son "coleccionables". Así una parte de la Magna exposición organizada en el Beabourg de París está dedicada a estos pintores.
En el terreno de las artes otro apartado podría ser el de los retratos de Beckett (fotografía, dibujo, pintura y escultura. A destacar la figura de Avigdor Arikha y Cartier-Bresson.
Otro apartado es el de obras ilustrativas de la obra de Beckett, ilustración, base teórica, soporte evocador etc. (ver Nauman)

Otros:
Para los coleccionistas de coches la 2CV Citroën de Beckett ha aunado un importante valor simbólico.




Peggy Gugenheim


Sobrina de Solomon de NY
Vivió en París y Venecia.
Aqui la vemos junto a un Calder y un Picasso

viernes, 22 de agosto de 2008

Retrato de Giovanna Tornabuoni

Adquirido por J:P. Morgan, fue probablemte vendido en 1913 por sus herederos para hacer frente a la herencia.
Retrato de Giovanna Tornabuoni de Domenico Ghirlandaio, actualmente en la colección Thyssen-Bornemisza
En esta página tienes fotos de diferentes obras de Domenico Ghirlandaio

Biblioteca Morgan


La Biblioteca Pierpont Morgan, llamada actualmente Biblioteca y Museo Morgan (Morgan Library & Museum) es un museo y biblioteca de investigación en Nueva York, Estados Unidos. Fue fundada en 1906, con el fin de almacenar la biblioteca privada de John Pierpont Morgan. En esta biblioteca estaban incluidos, además de manuscritos y libros impresos, una peculiar colección de impresos y dibujos. El edificio fue diseñado por Charles McKim, de la firma McKim, Mead and White, y construido a un costo de 1,2 millones de dólares. En 1924, el hijo de J. P. Morgan transformó a la biblioteca en una institución pública.

Belle da Costa Greene, Morgan's personal librarian, became the first director and continued the aggressive acquisition and expansion of the collections of illuminated manuscripts

Actualmente, la biblioteca está formada por complejo de edificios, que sirven adicionalmente como museo y como centro de investigación. Contiene manuscritos originales de Sir Walter Scott, Honoré de Balzac, Bob Dylan, Charlotte Brontë, Charles Dickens y otros autores. También tiene una gran cantidad de incunables, e impresiones y dibujos de artistas europeos como Leonardo da Vinci, Rembrandt, Miguel Ángel, Rubens, Durero y Picasso. La biblioteca tiene varias de las primeras biblias que fueron impresas, incluyendo tres biblias de Gutemberg. También posee uno de los dos originales existentes de La Morte d'Arthur, que imprimió William Caxton en 1485, y el original de Ivanhoe, novela de Walter Scott.


Jack Pierpont Morgan


Nace en 1867 y muere en 1943
Creador del banco de inversiones Morgan Stanley.
En 1913 hereda al completo la colección de su padre, parte de las obras de la colección son vendidas para hacer frente a los derechos de herencia y otros gastos
En 1917 el 40% de la colección es cedida al Metropolitan de NY, entre 6000 y 8000 objetos
La llamada actualmente Biblioteca y Museo Morgan (Morgan Library & Museum) es un museo y biblioteca de investigación en NY, EEUU. Fue fundada en 1906, con el fin de almacenar la biblioteca privada de John Pierpont Morgan. En esta biblioteca estaban incluidos, además de manuscritos y libros impresos, una peculiar colección de impresos y dibujos. El edificio fue diseñado por Charles McKim, de la firma McKim, Mead and White, y construido a un costo de 1,2 millones de dólares. En 1924, el hijo de J. P. Morgan transformó a la Biblioteca Pierpont Morgan en una institución pública.

John Pierpont Morgan

Nació: 17 de abril de 1837
Hartford, Connecticut
Falleció: 31 de marzo de 1913 1913
Roma, Italia
Ocupación: Financiero. Banquero.

Casado con: Frances Louise Tracy
Padre: Junius Spencer Morgan
Madre:

Hijo y heredero:
Juliet Pierpont

Jack Pierpont Morgan.

Director del Metropolitan Museum de NY para el que adquirió abundantes obras antiguas
Durante su vida cedió parte de su colección al Victoria and Albert Museum Londres
Al morir dejó una herencia de 60 millones de $ en obras de arte a su hijo Jack Pierpont Morgan.